Esta pregunta forma parte del examen del jueves 21 de marzo:
Explica las etapas del sistema educativo en Roma.
Mirad los apuntes que os pasé y encontrareis la respuesta.
Pongo un enlace para que descarguéis el ejercicio obligatorio que había que entregar con el examen. Tenéis una nueva oportunidad de entregarlo para que os puntúe. También he puesto un nuevo enlace para ver la película de la que hay que hacer un resumen.
Ejercicio examen
Película "La caída del Imperio Romano"
Un saludo.
Gustavo
Os presento el blog de aula del 2º curso de ESO del Centro de Educación de personas adultas (CEPA) "Abril", aula U.V.A. (Fátima). En él encontraréis enlaces de interés, vídeos, ejercicios y otros materiales de apoyo al aprendizaje que os ayudarán a asimilar los contenidos de la asignatura y a superar el examen del área de Ciencias Sociales. También podemos utilizarlo para comunicarnos y aclarar dudas de la asignatura. Os animo a utilizarlo y a dejar vuestros comentarios. Un saludo, Gustavo.
domingo, 17 de marzo de 2013
Crisis y fragmentación del Imperio Romano
9. Crisis y fragmentación del Imperio Romano
Causas:
- · Demográficas: Disminución de la población por la peste del año 180.
- · Económicas: descenso de las conquistas, devaluación monetaria e inflación.
- · Políticas: inestabilidad de la figura imperial.
- · Sociales: ruralización de la sociedad, que se trasladaba al campo para pagar menos impuestos, con lo que se agravó la situación para pagar a los soldados.
- · Presión de los pueblos bárbaros (extranjeros).
Medidas del emperador Diocleciano (siglo III):
- · Persecución a los cristianos, considerados enemigos del Imperio.
- · Fortalecimiento del papel del Estado.
- · Fijación precios máximos de venta de productos.
- · Institución de la tetrarquía (gobierno de 4).
A la muerte
de Teodosio (año 395) el Imperio se
dividió entre sus dos hijos para facilitar su defensa, Imperio romano de oriente (Imperio bizantino con capital en
Constantinopla) que resistió la invasión de los bárbaros, y el Imperio romano de occidente (capital en
Roma), que desapareció en el 476, cuando los bárbaros depusieron al último
emperador, Rómulo Augústulo.
Nuevo enlace para ver la película que hay que resumir.
Nuevo enlace para ver la película que hay que resumir.
Modo de vida, cultura y religión en las culturas clásicas
8. Modo de vida, cultura y religión en las culturas clásicas
1.- Modos de vida:
Familias:
·
Dirigidas por el padre
(patriarcado)
·
Culto a los antepasados
Mujeres:
·
Sin derechos políticos
·
Matrimonio concertado por el padre
(entre 14 y 17 años)
·
Labores: educación hijos y hogar
·
Cuidaban mucho su aspecto
Aseo
personal:
·
Grecia: se aseaban diariamente
·
Roma: termas
Educación:
·
Grecia
o
Atenas: Hasta los 7 años educaba la
madre, después la escuela (leer, escribir, aritmética)
o
Esparta: A partir de 7 educaba el
Estado para ser soldados
·
Roma
o
Hasta los 7 años en el hogar
o
De 7 a 12 el Magister (leer,
escribir y contar)
o
De 12 a 16/17 gramática, lectura y
comentario de textos clásicos
o
Educación superior→ para carrera
política
2.- Cultura:
Grecia→ cultura muy brillante.
·
Filosofía: intentaron explicar los
hechos mediante la razón.
·
Ciencia: avances en Matemáticas,
Medicina e Historia.
·
Literatura: crean los principales
géneros literarios (poesía, teatro, ensayo, etc)
Roma→ siguen la tradición artística de Grecia y
pueblos de Oriente. Introducen nuevos elementos como el Derecho y el latín.
·
Literatura:
o
Poesía: Ovidio y Virgilio
o
Comedia: Plauto y Terencio
o
Oratoria: Cicerón y Virgilio
·
Filosofía: Influencias griegas;
destacan Lucrecio, Cicerón y Séneca.
3.- Religión:
Grecia:
Politeístas (adoraban a muchos dioses). Estos
habitaban en el monte Olimpo y
estaban encabezados por Zeus, pero
cada uno tenía una identidad propia (matrimonio, guerra, comercio, mar…). Los
dioses mayores (Olímpicos) eran honrados cada 4 años con la celebración de los Juegos Olímpicos.
Los griegos
y los romanos consultaban el futuro a los dioses a través del Oráculo.
Roma:
También
eran politeístas. Fueron asimilando e integrando a su cultura divinidades de
otras civilizaciones.
·
República:
culto a los dice griegos, aunque cambiando sus nombres
o
Zeus (griego) por Júpiter (romano)
o
Poseidón (griego) por Neptuno
(romano)→ mar
o
Artemisa (griego) por Diana
(romano)→ caza
o
Afrodita (griego) por Venus
(romano)→ amor
o
Ares (griego) por Martes (romano)→
guerra
·
Imperio:
Influencia religiones orientales (diosa Cibeles); el emperador es considerado
un dios.
o
Cristianismo:
se origina en la provincia romana de Judea.
Predicada por Jesús y propagada por
sus discípulos, sus primeros adeptos fueron artesanos y esclavos, pues hablaba
de igualdad y promesa de salvación, pero se extendió por todas las clases
sociales. Fue rechazada por el Imperio pues negaba el culto al emperador al ser
una religión monoteísta (un solo dios) y sus seguidores fueron sometidos a
persecuciones. En el año 313 el emperador Constantino
promulga el Edicto de Milán, por el que se concede libertad de culto religioso
y poco después el emperador Teodosio
se convierte al cristianismo, por lo que se convierte en religión oficial de
Imperio romano.
Los tres órdenes arquitectónicos griegos
En los tres órdenes debemos distinguir cuatro partes:
- La escalinata
- La columna, con tres partes:
- La columna propiamente dicha
- El capitel
- La basa
- El entablamiento, con tres partes:
- El arquitrabe
- El friso
- La cornisa
- El frontón
Para distinguir los tres órdenes lo haremos fijándonos en sus capiteles.
DÓRICO:
Columnas: se apoyan directamente sobre la escalinata (no tienen basa), y son gruesas y robustas. El capitel o parte superior de la columna tiene una forma muy sencilla, como si fuera un plato hondo.
Entablamiento: el arquitrabe es liso; el friso se divide en triglifos (rayas verticales) y metopas (relieves).
Frontón: tiene forma triangular y remata el edificio.
El PARTENÓN (en Atenas) es el principal templo de orden dórico.
Columnas: se apoyan sobre un elemento denominado basa. Son más altas y esbeltas que en el dórico. El capitelestá adornado con dos volutas, que son espirales que aparecen a ambos lados.
Entablamiento: el arquitrabe se divide en tres bandas; el friso está completamente decorado con relieves; la cornisa se mantiene.
Frontón: tiene forma triangular y remata el edificio.
El ERECTEIÓN, templo ateniense, tiene columnas y capiteles de orden jónico.
Es igual que el anterior, pero con dos diferencias. Las columnas son más esbeltas y el capitel es de motivos vegetales, adornado con hojas de acanto.
El templo de ZEUS OLÍMPICO en Atenas tiene columnas corintias.
El arte en Grecia y Roma
En esta entrada está resumido lo que del arte en Grecia y Roma entra en el examen.
Griegos: buscan la BELLEZA y la PROPORCIÓN, y la FIGURA HUMANA es el centro de su creación.
Romanos: su arte es FUNCIONAL, fueron grandes ingenieros. Su estilo fue una adaptación del griego, pero añaden nuevos elementos como el ARCO, la BÓVEDA y la CÚPULA.
ARTE GRIEGO
|
ARTE ROMANO
|
Búsqueda
de la belleza
|
Utilidad
|
Proporción
|
Grandiosidad
|
Edificio
emblemático: el templo
|
Edificios
emblemáticos: termas y anfiteatros
|
Referencia:
el hombre
|
Referencia:
el Imperio
|
ARQUITECTURA:
Grecia: El edificio más característico del arte griego es el TEMPLO, que era la morada de los dioses, siendo el más representativo el PARTENÓN, que presidía la acrópolis de Atenas.
Los griegos utilizaron las formas ADINTELADAS para sus edificios, es decir, con techos planos que se sustentaban sobre columnas y muros, poseyendo la cubierta dos vertientes. Utilizaron tres órdenes arquitectónicos en sus construcciones: el DÓRICO, el JÓNICO y el CORINTIO. (Los veremos en detalle en posteriores entradas).
Roma: Crearon un nuevo estilo con el desarrollo de las construcciones ABOVEDADAS, en las que destacan el ARCO DE MEDIO PUNTO y las BÓVEDAS SEMIESFÉRICAS.
En sus obras civiles y militares y en la construcción de casas y edificios, utilizaron materiales como la piedra, madera, arcilla y mortero y disponían de maquinaria especializada como grúas y poleas.
Las siguientes fotografías vemos el Panteón de Agripa en Roma. Es un templo dedicado a todos los dioses (la palabra panteón significa templo de todos los dioses). Podemos ver que consiste en una sala circular cubierta por una bóveda. A esta sala se le ha adosado un pórtico de un templo clásico.
jueves, 14 de marzo de 2013
lunes, 11 de marzo de 2013
Presencia romana en Extremadura (III)
Vías de comunicación en Extremadura: puentes:
- Los puentes: ligados inevitablemente a la construcción de las calzadas, para salvar los cauces de agua, y a la fundación de algunas ciudades que están a orillas de un río, como Mérida.
Primero se elegía cuidadosamente el lugar, que debía ser poco profundo. Se construían grandes pilares sobre los que descansan los arcos. A los pilares se añaden los tajamares, construcciones curvas o en ángulo para dividir en dos la fuerza de la corriente.
La construcción es a base de grandes sillares. Los sillares en forma de cuña que forman el arco se llaman dovelas. La dovela central, que es la más alta, se llama clave.
La mayor parte de los puentes tienen los elementos más característicos de la ingeniería romana: el arco de medio punto y la bóveda de cañón. A medida que va perfeccionándose la construcción de los puentes, los tajamares son menos redondos (Mérida) y más afilados (Alcántara) y los vanos del puente (arcos) son
más anchos y altos, con lo que los puentes más tardíos son más esbeltos.
En Mérida se conservan dos puentes: uno sobre el Guadiana, situado en la vía hacia Hispalis partiendo de la puerta principal. Es muy largo (729 m) y ha sufrido varias reformas. El otro puente está sobre el río Albarregas, más sencillo, situado en la dirección norte de la Vía de la Plata, hacia Astorga.
El puente de Alcántara (terminado en el siglo I d.C.) es el más destacado por su monumentalidad (su nombre deriva del árabe y significa “el puente”). Sobresalen las altas piletas en las que se apoyan los arcos, una de cuyas prolongaciones forma en el centro del puente un arco triunfal. Su máxima altura es de 60 m y su perfecta construcción le ha permitido resistir hasta ahora. Está en la vía que comunicaba Norba con el noroeste portugués.
El puente de Alconétar estaba originariamente sobre el Tajo, en la vía hacia Astorga. Sólo se conservan algunos arcos que han sido desplazados con motivo de la construcción del embalse de Alcántara.Tiene algunos arcos escarzanos (sección del de medio punto), que demostraron ser menos resistentes.
Presencia romana en Extremadura (II)
Vías de comunicación en Extremadura: calzadas:
Los romanos desarrollaron en la península una red de calzadas (viae) que ponía en contacto de manera decisiva todos los puntos de Hispania. En los últimos años del siglo I a.C. se produce una notable mejora de las comunicaciones y de las obras públicas en general, impulsada por Augusto.
Las calzadas principales eran financiadas por el estado romano y por ellas circulaban las tropas, los correos oficiales y el comercio.
- Servicios: Estas calzadas contaban con una infraestructura de servicios muy eficiente:
• Mansiones o lugares de descanso para el viajero. Estaban ubicadas con una distancia entre una y otra de aproximadamente una jornada de camino y generalmente eran núcleos urbanos donde se podía pernoctar.
• Stationes, situadas a mitad de camino. Eran lugares de reposo y de abrevadero de animales.
• Miliarios: Cada mil pasos (unos 1.467 metros) se colocaba un milliarium (señalizador de piedra). Los miliarios señalaban la distancia desde el origen y ofrecían información sobre la financiación de la calzada.
- Las calzadas en Extremadura:
• La Vía de la Plata: Es la más importante. Partiendo de ella, se fue trazando una red de calzadas que unía
los principales núcleos urbanos:
• A Mérida llegaba otra vía que salía de Caesaraugusta (Zaragoza).
• De Mérida salía otra calzada hacia Corduba que pasaba por Metellum (Medellín).
• Mérida estaba también unida a Olisipum (Lisboa) por tres caminos.
• Un ramal de la Vía de la Plata unía a Norba (Cáceres) con las tierras del
noroeste portugués. Precisamente en este trazado está el puente de Alcántara.
La Vía de la Plata: hay discusión sobre el origen de este nombre, aunque la opinión más aceptada es que deriva de la palabra árabe balath que significa camino empedrado. Fue construida para unir Asturica Augusta (Astorga) con Augusta Emerita (Mérida), capital de Lusitania fundada por Augusto a orillas del río Anas (Guadiana) para sus soldados retirados (eméritos).
Al amparo de esta calzada se crean diferentes colonias, campamentos y ciudades, como Cáparra o Norba Caesarina.
Entre Mérida y Cáceres se encontraba una mansio (mansio Ad Sorores), muy cerca del actual cruce de Las Herrerías.
Presencia romana en extremadura
Lusitania:
A principios del siglo II a.C., tropas y colonos romanos llegaron por el sur a las actuales tierras de Extremadura con la intención de ganar nuevas tierras para Roma. Por lo tanto la conquista de los territorios que hoy corresponden a Extremadura, está enmarcada en la segunda fase de la conquista de Hispania. La resistencia de vetones y lusitanos (pueblos extremeños perromanos) fue grande. Viriato fue el famoso caudillo lusitano, que se enfrentó a Roma en las llamadas "Guerras Lusitanas", y que sólo fue vencido por el cónsul Servilio Cepión mediante una traición. Después de duras luchas, logran dominar las tierras hasta el norte del río Tajo y en el año 25 a.C., en el gobierno de Augusto, crean una nueva provincia en Hispania con el nombre de Lusitania, cuya capital es Augusta Emérita, la actual Mérida, ya que esta era el principal eje de comunicaciones de esta zona.
Y también Lusitania, como el resto de las provincias romanas, se romanizó. Entendemos por romanización la adaptación por parte de los pueblos conquistados al modo de vida romano (organización política, religiosa, costumbres, lengua...). Esta romanización estuvo ligada a la prosperidad de las ciudades, por su valor estratégico y a las vías de comunicación, tanto terrestres (calzadas), como fluviales (ríos).
El legado histórico y artístico de Roma en Extremadura es grande.
jueves, 7 de marzo de 2013
La romanización de Hispania
La romanización de Hispania
El proceso de implantación del poderío romano en Hispania fue muy largo y respondió a dos proyectos:
- La derrota de los cartagineses.
- La explotación económica del territorio.
La incorporación de la Península al dominio político de Roma se había iniciado antes, incluso, de que este concluyera del todo. Los romanos habían empezado ya a aplicar en la Península sus esquemas de explotación económica y de organización social y política. En una palabra, el proceso de romanización había comenzado.
El final de la conquista aseguró la incorporación de Hispania al imperio romano y el desarrollo de la romanización en todos los órdenes de la vida social.
Proceso de romanización
Desde los primeros días de la conquista, la Península comenzó a asimilar las formas de organización romanas. Este proceso de romanización produjo una transformación en los pueblos sometidos, que se incorporaron a la civilización romana a través de unas nuevas estructuras económicas y sociales, el uso de una nueva lengua y la inclusión en unas instituciones alentadas por el Derecho romano.
Fue la ciudad y el desarrollo de la vida urbana, impulsado por Roma, el marco básico en el que se produjo la romanización. La romanización fue más rápida y más profunda en las tierras del sur y de levante, que habían sido las primeras zonas conquistadas y las que más contacto habían tenido con pueblos colonizadores, urbanizadas previamente. Por el contrario, las tierras de la cornisa cantábrica recibieron muy levemente la acción de Roma.
Definición de romanización:
Se conoce como romanización al proceso de asimilación de las formas de vida romana por parte de los pueblos peninsulares. El grado de romanización varió según las regiones.
La romanización se llevó a cabo de diversas formas:
- Mediante la división territorial de Hispania en provincias.
- Mediante la introducción de una lengua común, el latín. Uno de los instrumentos de difusión de la lengua fue el ejército.
- Mediante la implantación del tipo de sociedad romana, muy jerarquizada.
- Mediante la asimilación de la cultura romana, de sus creencias religiosas, de su sistema educativo.
- Mediante la realización de las grandes obras de ingeniería e infraestructura romanas, que facilitaron la vertebración del territorio.
Uno de los principales legados culturales de Roma fue el Derecho, que regulaba las relaciones entre los ciudadanos romanos, entre estos y los pueblos conquistados, y entre todos con el Estado. La vigencia del derecho romano se percibe todavía en la legislación europea.
División territorial de Hispania
El primer paso para la romanización fue la división en provincias de Hispania, nombre que pusieron los romanos a la Península Ibérica. La división territorial de la península en provincias sufrió diversos cambios a lo largo del dominio romano:
- Año 197 a. C.: Durante la República existieron dos provincias, Ulterior y Citerior.
- Año 27 a. C.Ya en el Imperio, el emperador Octavio Augusto reestructura Hispania en tres provincias, Tarraconensis (Tarraconense), Baética (Bética) y Lusitania.
- Época de Diocleciano (siglo III) división en cinco provincias al añadirse Gallaecia (Galecia) y Carthaginensis (Cartaginense). Posteriormente se sumaron Balearica (al independizarse de la Cartaginense) y Mauritania Tingitana, en el norte de África.
Un saludo,
Gustavo.
La conquista de Hispania por Roma
Roma luchó contra Cartago en las Guerras Púnicas. En la 1ª Guerra Púnica la lucha fue por el dominio de la península Itálica y del Mediterráneo oriental. Ganó Roma y se firmaron acuerdos de división territorial. Anibal, general cartaginés, no respetó estos acuerdos y se inició la 2ª Guerra Púnica que se libró en la península Ibérica y terminó con una nueva victoria de Roma que expulsó a los cartagineses. Tras comprobar los romanos las riquezas de Hispania, decidieron iniciar su conquista, que se llevó a cabo en tres etapas:
- (218 a. C.-170 a. C.) Ocuparon el sur, el este y los valles del Guadalquivir y del Ebro. Fue una conquista fácil, debido a las semejanzas culturales entre los pueblos conquistados y Roma.
- (154 a. C.- 133 a. C.) Ocuparon el interior de la península. Estos pueblos ofrecieron mayor resistencia, entre los que destacan los lusitanos, con Viriato a la cabeza, y los celtíberos, con el asedio de diez años que soportaron en su capital Numancia.
- (29 a. C.-19 a. C.) Consiguieron conquistar a los "pueblos indómitos del norte", que ofrecieron una dura resistencia debido a la diferencia cultural y al relieve montañoso del norte peninsular. El propio emperador Octavio Augusto tuvo que dirigir personalmente la conquista.
Un saludo,
Gustavo.
Los pueblos prerromanos
En el primer milenio a.C. habitaban la península Ibérica una serie de pueblos llamados prerromanos. Los historiadores los clasifican en tres conjuntos en función de las zonas que ocupaban y las influencias exteriores que recibieron.
- Los pueblos del sur y del este: Tuvieron contactos desde el I milenio a.C. con navegantes del Mediterráneo oriental (fenicios, griegos y cartagineses), lo que les permitió tener una cultura más avanzada. Conocían la moneda, el comercio, el alfabeto y desarrollaron manifestaciones artísticas originales. Eran conocidos como los iberos.
- Los pueblos del interior y del oeste: Tuvieron un coctacto tardío con los pueblos mediterráneos, por lo que su desarrollo cultural era menor que el de los iberos. Eran pueblos gerreros, conocidos como los celtíberos, pues se consideran como una cultura mixta de celtas e iberos.
- Los pueblos del norte: Eran los pueblos menos evolucionados culturalmente de la península, ya que vivían alejados del Mediterráneo y aislados por el relieve montañoso del norte. Eran pueblos celtas, entre los que destacan los galaicos, astures, cántabros y vascones.
Un saludo,
Gustavo.
domingo, 3 de marzo de 2013
Pregunta de examen
Bueno, ahora viene lo mejor, una pregunta de examen para los que seguís el blog. Además, quiero que sepáis que a quienes se registren en el blog y lo sigan regularmente y hagan cometarios, les será tenido en cuenta en la nota final de la asignatura.
Esta es una de las preguntas del examen:
"Como sabes, la democracia se originó en Grecia, aunque esta era muy diferente a la que tenemos hoy en día en nuestro país. En nuestra democracia existe lo que se denomina división de poderes. Explica brevemente en qué consiste la división de poderes y enumera los tres poderes a que se refiere. (2 puntos)"
Un saludo,
Gustavo.
La sociedad en Roma
La sociedad romana es otro de los puntos que entran en el examen. Con esta entrada os ofrezco un poco más de información.
Un saludo,
Gustavo.
Durante la etapa del Imperio, la sociedad romana estaba dividida en ciudadanos, que poseían derechos políticos, y no ciudadanos; entre estos últimos estaban las mujeres.
Grupos sociales
La población del imperio romano se dividía en dos grandes grupos: los ciudadanos y los no ciudadanos.
- Los ciudadanos podían participar en política, ser sacerdotes e iniciar causas penales, así como ser propietarios y casarse. Dentro de los ciudadanos había grandes diferencias según la riqueza.
- Los no ciudadanos carecían de los derechos antes mencionados. Podían ser libres o esclavos. Los esclavos pertenecían en propiedad a otra persona y solían ser prisioneros de guerra, ciudadanos condenados por la justicia con la pérdida de su libertad o hijos de otros esclavos. Todos los esclavos podían recuperar la libertad si el amo así lo decidía. Entonces pasaban a ser libertos.
Al principio, el derecho de ciudadanía pertenecía en exclusiva a los varones libres nacidos en la ciudad de Roma. Paulatinamente, este derecho se fue extendiendo: primero, a todos los hombres libres de la península Itálica; después, a algunas provincias y ciudades que habían sido buenas aliadas de los romanos. En el siglo III d.C., el emperador Caracalla extendió el derecho de ciudadanía a todos los varones libres del imperio.
Las mujeres
Las mujeres, independientemente de su riqueza o de su lugar de origen, nunca fueron consideradas ciudadanas, por lo que carecían de la mayoría de los derechos: por ejemplo, no podían participar en la vida política ni ingresar en el ejército. Eran tuteladas por un varón: primero su padre, y, si este fallecía, su hermano u otro pariente; cuando se casaban, pasaban a la tutela de su marido. Se pensaba que el papel fundamental de las mujeres era la crianza de los hijos, pero la potestad legal sobre ellos era solo del padre. A pesar de estas limitaciones, las mujeres podían tener propiedades, regentar negocios y participar en las fiestas, espectáculos, etc.
(Fuente: Kalipedia)
sábado, 2 de marzo de 2013
Las ciudades romanas
Algo más sobre la ciudad en Roma.
En las provincias romanas se crearon ciudades en las que se intentaba imitar la vida que se llevaba en Roma, la capital del imperio y su ciudad más grande.
Las ciudades romanas seguían casi siempre el mismo modelo. Tenían una planta rectangular con calles paralelas que se organizaban alrededor de dos ejes principales: el cardo, que iba de norte a sur, y el decumanus, que iba de este a oeste. En el cruce de ambos, se encontraba el foro, que era una plaza central en la que se desarrollaba la vida política, cultural y social. El foro estaba porticado y se adornaba con las estatuas de los emperadores y de los vecinos ilustres de la ciudad. Al foro se asomaban los edificios más importantes: la curia era el edificio en el que se reunía el Senado que gobernaba la ciudad; el capitolio era el santuario principal de la ciudad; la basílica era el lugar en el que se realizaban los intercambios comerciales y se administraba la justicia.
En los límites del foro, se situaban las tiendas, los mercados y los talleres de los artesanos. Las ciudades romanas estaban equipadas con servicios de todo tipo: termas, teatros, anfiteatros, circos, acueductos, fuentes y cloacas. Muchas de estas construcciones las pagaban los dirigentes y los vecinos más influyentes.
A pesar de tener una estructura similar, las ciudades del imperio eran mucho más pequeñas que Roma, que llegó a contar con un millón de habitantes. Sevilla y Mérida eran las mayores de la península Ibérica y rondaban los 20 000 vecinos. Un número importante de ciudades europeas y norteafricanas tienen su origen en antiguas ciudades romanas y en muchas de ellas es posible, hoy en día, apreciar su trazado .
Roma
Roma era una ciudad impresionante: estaba llena de bellas casas y palacios, arcos, templos, bibliotecas, teatros, etc., y contaba con varios foros.
La ciudad tenía una agitada vida social. En general, las calles eran estrechas y ruidosas, pero el tránsito de carros estaba prohibido desde el anochecer hasta el amanecer. En el año 64 d.C., en tiempos de Nerón, Roma sufrió un grave incendio. Cuando fue reconstruida, se hicieron calles más anchas y construcciones más sólidas.
Los arquitectos romanos eran grandes ingenieros y urbanistas. Para evitar las inundaciones provocadas por la lluvia o por el desbordamiento del río construyeron un sistema de alcantarillas subterráneas similar al que existe en las ciudades actuales. La gran alcantarilla de Roma era la Cloaca Máxima, iniciada en el año 600 a.C. Tenía una longitud de 600 metros y desaguaba en el río Tíber, donde todavía hoy lo hace .
(Fuente: Kalipedia)
La sociedad en Grecia
Grecia era una sociedad desigual, como hemos visto en clase. En esta entrada os dejo un artículo para que amplies conocimientos.
Un saludo,
Gustavo.
La sociedad griega se dividía principalmente en dos grupos: los ciudadanos y los no ciudadanos, que eran la mayoría.
Los ciudadanos podían participar en la vida política, disfrutaban de todos los derechos y tenían la obligación de pagar impuestos. Entre los ciudadanos había personas muy ricas y otras de condición más humilde. En Atenas, solo adquirían la categoría de ciudadanos los varones nacidos de padre y madre atenienses. En otras ciudades como Esparta existía una nobleza que tenía el predominio social y político.
Los no ciudadanos no podían participar en la política, pero su situación eran muy diversa:
- Los extranjeros eran considerados libres. Se dedicaban mayoritariamente al comercio y a la artesanía. Pagaban impuestos y formaban parte del ejército, pero no poseían tierras ni casas.
- Los esclavos no eran personas libres, sino propiedad de una familia. Constituían una importante fuerza de trabajo en la agricultura y el servicio doméstico. Solían ser prisioneros de guerra o hijos de esclavos.
Los hombres libres, tanto si eran ciudadanos como si no, podían convertirse en soldados y formar parte del ejército.
Las mujeres
La vida de las mujeres se restringía al ámbito doméstico. Aun siendo hijas o esposas de ciudadanos libres, no podían intervenir en política, ni votar. También estaban excluidas de la mayor parte de la vida pública: podían ir al teatro, pero tenían prohibido asistir a las competiciones deportivas. Las mujeres solo podían heredar propiedades cuando no había ningún descendiente varón.
Las muchachas se casaban muy jóvenes, con 13 o 14 años, y a su marido, generalmente mucho mayor que ellas, lo elegía el padre de la joven. El principal objetivo del matrimonio era tener un hijo, preferiblemente varón.
Las mujeres ricas permanecían en su casa, cuidando del hogar y supervisando a los esclavos. Solo salían de ella en ocasiones excepcionales: para acudir a ceremonias religiosas, funerales o matrimonios. Habitualmente estaban recluidas en unas habitaciones llamadas gineceo, donde se encontraban los telares, las cunas de los niños y sus lechos.
Solo las hetairas, damas de compañía y únicas mujeres cultas, podían asistir a las reuniones masculinas y discutir sobre temas de filosofía, poética y música. La mayoría de las hetairas eran extranjeras o prisioneras de guerra.
Las mujeres de las clases populares, en cambio, trabajaban como vendedoras, nodrizas o comadronas.
(Fuente: Kalipedia)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)