Pincha aquí para ver las fotos de la visita que hicimos el día 25 a las casas mudéjares y a la Plaza Alta.
Os presento el blog de aula del 2º curso de ESO del Centro de Educación de personas adultas (CEPA) "Abril", aula U.V.A. (Fátima). En él encontraréis enlaces de interés, vídeos, ejercicios y otros materiales de apoyo al aprendizaje que os ayudarán a asimilar los contenidos de la asignatura y a superar el examen del área de Ciencias Sociales. También podemos utilizarlo para comunicarnos y aclarar dudas de la asignatura. Os animo a utilizarlo y a dejar vuestros comentarios. Un saludo, Gustavo.
domingo, 28 de abril de 2013
Tema 7: El arte en la Edad Media: 7.2. El Gótico
7.2. El Gótico:
Escultura:
Pintura:
A partir del siglo XII, con el renacer de las ciudades, se extendió un nuevo estilo arquitectónico nacido en Francia: el gótico. Se construyeron palacios para la alta burguesía y también ayuntamientos, pero el edificio por excelencia, por el que se distinguía una ciudad y mostraba su magnificencia al mundo, era la catedral.
Hubo una serie de innovaciones técnicas que permitieron su construcción:
Arco apuntado u ojival, menos pesado
que el de medio punto.
|
Bóveda de crucería, surgida al cruzarse dos
arcos apuntados. El peso se concentraba en
las columnas y liberaba los muros.
|
Arbotantes o arcos exteriores que separaban los contrafuertes del muro y lo aligeraban. |
Arbotantes |
Gracias a estos elementos, las catedrales góticas pudieron ser amplias y altas y sus muros se abrieron con grandes ventanales decorados con vidrieras de colores. En las fachadas solía haber tres puertas con tímpano y arquivoltas y encima una gran ventana circular o rosetón. A veces, encima de los arcos se colocaba, para adornar, una especie de flecha que se llamaba gablete y que puedes observar en la imagen inferior.
Los pináculos o remates en forma de pirámide se utilizaron encima de los contrafuertes para adornarlos y aumentar su peso, con lo que se les reforzaba. Por todo ello ofrecen una gran sensación de verticalidad.
Las bóvedas de crucería hacen desaparecer los muros, sustituidos por vidrieras. |
Rosetón gótico decorado con vidrieras de colores |
Fíjate en la portada de esta catedral gótica, con los mismos elementos que una románica, pero con la incorporación del glabete. |
En España destacan las catedrales de León, Burgos y Toledo y en Extremadura tenemos ejemplos en Coria, Badajoz y la concatedral de Santa María, en Cáceres.
En cuanto arquitectura militar destaca la torre de Bujaco, en Cáceres, y entre construcciones de estilo mudéjar, señalar el mejor ejemplo en el monasterio de Guadalupe, destacando la fachada y el claustro.
Catedral de Burgos |
Catedral de León |
Claustro mudéjar del Monasterio de Guadalupe |
Torre de Bujaco de Cáceres |
Escultura:
Era más realista que en el románico, no solo se quería enseñar, pues muchos ya sabían leer y escribir, sino que se buscaba la armonía y la belleza. Los personajes eran más humanos y proporcionados y se les empezó a dotar de movimiento. Los crucificados pasarán a tener tres clavos y se realzará la figura de la Virgen como madre, comunicándose esta con miradas y gestos con su hijo.
Comenzarán ahora a destacar los autores, y aparecen las esculturas funerarias y los retablos.
En Extremadura destacan numerosas Vírgenes y Cristos en la cruz, como el de la sacristía de la iglesia de Pasarón y sepulcros como el del padre Illescas, en el claustro del monasterio de Guadalupe.
Escultura funeraria gótica: el doncel de Sigüenza. |
Los retablos aparecen en el gótico porque las paredes se cubren con vidrieras. |
Imagen de una virgen gótica. Las figuras se comunican. |
Pintura:
Como has leído en la tercera imagen, van a aparecer ahora la pintura sobre tabla y los retablos, que solían colocarse tras los altares y representaban escenas religiosas. Estas tablas eran encargadas por la iglesia, pero también por instituciones, nobles o burgueses.
Poco a poco, las figuras empezaron a abandonar su rigidez y frontalidad.
En Extremadura destaca el tríptico de la Epifanía del monasterio de Guadalupe y el retablo de la iglesia de Calzadilla de los Barros.
Pintura gótica. El fondo se representaba de color dorado. |
Tema 7: El arte en la Edad Media: 7.1. Románico
7.1. Románico:
La planta de las iglesias, es decir, el dibujo que hace sobre el terreno, solía tener forma de cruz, distinguiéndose en ella:
- La cabecera o ábside, que solía ser semicircular, como puedes observar en el dibujo y en la iglesia.
- El cuerpo o parte central.
- Los pies, cuya denominación correspondería a la zona inferior de la iglesia.
- Los brazos, transversales, que se cruzan. El cuerpo que formaban los brazos se llamaba transepto y donde se cruzaban las naves era en el crucero.
Pintura:
Ilustración del
Beato de San
Millán, es una
miniatura.
Durante los siglos XI y XII se extendió por Europa Occidental el arte románico, llamado así por su semejanza en algunos elementos con el arte romano.
Como la religión estaba muy presente en la sociedad medieval, casi todas las manifestaciones artísticas del románico fueron religiosas.
Arquitectura:
Presente en iglesias, catedrales y monasterios.
Bóveda de cañón |
Sus principales elementos son:
Arco de medio punto |
Como puedes observar, los arcos que se utilizaron en los edificios románicos, como los romanos, eran de medio punto y para la cubierta se empleaban bóvedas de cañón.
Planta de cruz |
- La cabecera o ábside, que solía ser semicircular, como puedes observar en el dibujo y en la iglesia.
- El cuerpo o parte central.
- Los pies, cuya denominación correspondería a la zona inferior de la iglesia.
- Los brazos, transversales, que se cruzan. El cuerpo que formaban los brazos se llamaba transepto y donde se cruzaban las naves era en el crucero.
Como no dominaban bien la técnica constructiva, los edificios eran bajos y pesados, con escasas y estrechas ventanas, pues temían horadar los muros y para sujetarlos se adosaron a las paredes contrafuertes o refuerzos verticales.
Claustro románico |
En los monasterios o iglesias grandes, solían construirse claustros para que los monjes pudieran pasear, leer, etcétera. Entre las construcciones de este estilo destaca la catedral de Santiago de Compostela.
Catedral de Santiago de Compostela |
En cuanto a la arquitectura civil, sobresalen las construcciones de castillos y murallas.
El arte románico no fue muy abundante en Extremadura porque la mayor parte del territorio estaba bajo el dominio musulmán durante este período, pero destacan la portada de la iglesia de Santa Eulalia, en Mérida, la catedral vieja de Plasencia y la torre de la iglesia de Santa María, en Trujillo.
Escultura:
Como la mayor parte de la población era analfabeta, las esculturas románicas tuvieron como misión enseñar la historia sagrada al pueblo, por eso se dice que era un arte didáctico.
La decoración abarcaría las portadas, los capiteles de las columnas y esculturas de imágenes como crucificados, vírgenes y santos.
- El tímpano es el lugar donde están esculpidas las figuras, sobre la puerta.
- Los arcos que hay alrededor de la portada son las arquivoltas.
- La columna del centro de la portada se llama parteluz.
- Las columnas de los laterales del pórtico son las jambas
- La viga horizontal situada sobre el parteluz es el dintel.
Relieve Duda de Santo Tomás |
Relieve que representa la duda de Santo Tomás, observa la desproporción de las figuras, las posiciones forzadas y la falta de perspectiva.
Relieves en capitel |
En cuanto a las representaciones de imágenes, las más frecuentes fueron las del crucificado, desproporcionado y con cuatro clavos y las de las vírgenes, que son representadas más como trono del niño Jesús que como madre.
Pintura:
Al igual que la escultura, tenía función didáctica y decorativa. Mostraba a los fieles los personajes y hechos que comentaban los curas en sus sermones y cubrían las paredes de la iglesia. Solían dibujarse en el ábside y en los muros con líneas negras y se extendían uniformemente los colores, que solían ser vivos: azules, rojos, verdes…
No se buscaba la profundidad, eran pinturas frontales. La técnica de la pintura era al fresco, es decir, que se pintaba sobre una capa de cal y arena sobre el muro cuando aún estaba húmedo, es decir “fresco”, por lo que recibió esa denominación.
Los temas solían ser el Pantocrátor o Cristo bendiciendo rodeado de los cuatro evangelistas, y la virgen con el niño.
Solían rodearlos de una especie de almendra llamada mandorla.
También pintaban sobre tabla o en libros, estas últimas pinturas que ilustraban los libros religiosos recibían el nombre de miniaturas.
Pintura mural de San
Clemente de Tahull
con la figura del
Pantocrator.
Beato de San
Millán, es una
miniatura.
sábado, 27 de abril de 2013
Tema 6: Las ciudades: Ciudades cristianas
Ciudades cristianas:
Estaban rodeadas de murallas y existían en su interior viviendas, hospitales, hospederías, etcétera.
Las calles eran estrechas y sucias, empedradas y sin aceras, con animales domésticos circulando por ellas. No solían tener alcantarillas. Como había escasa higiene, proliferaban las pulgas y ratas, enfermedades e incendios, ya que los edificios estaban muy próximos y eran de madera.
Los principales edificios de las ciudades eran: catedral, ayuntamiento y palacios de nobles y burgueses.
Las partes en que se dividían eran:
- La plaza del mercado, donde comerciantes y campesinos ponían sus tenderetes y se celebraban distintos acontecimientos, como representaciones o ajusticiamientos.
- Los barrios, cada uno con su parroquia.
Plano medieval de Plasencia |
Tema 6: Las ciudades: Ciudades islámicas
Ciudades islámicas:
Las ciudades eran el centro de la vida política, económica, religiosa y cultural. Las principales fueron Bagdad, Damasco y, en la Península, Córdoba.
Solían tener una muralla con varias puertas. Las ciudades, con calles eran estrechas e irregulares, se dividían en distintas partes:
- Medina, donde estaban los edificios más destacados.
- Arrabales y barrios pobres alrededor de la medina, donde se situaban los talleres.
- En la parte política de la ciudad destacaba el alcázar, donde vivía la autoridad local y sus funcionarios.
- La parte religiosa de la ciudad estaba constituida por la aljama o mezquita mayor, aunque también había otras más pequeñas.
- La parte social y económica estaba formada por el zoco o mercado.
- Los comerciantes guardaban las mercancías en almacenes o alhóndigas.
La población de las ciudades se componía de artesanos, comerciantes, vendedores ambulantes, siervos y esclavos.
Las viviendas eran pequeñas, de ladrillo y con dos plantas. La planta baja constaba de patio interior y una sala para visitas y la superior era donde estaban las habitaciones. Los muebles eran escasos: mesas, tinajas, alfombras, almohadones, esterillas. Como no había armarios, se utilizaban arcones y alacenas para guardar los utensilios de cocina.
Los baños árabes eran herederos de las termas romanas y a ellos acudían hombres y mujeres por separado. Había tres salas para baños: de agua tibia, caliente y fría; también salones con masajistas y peluqueros y otras habitaciones para ocio y reposo.
Tema 5: La Península Ibérica durante la Edad Media: 5.6. Sociedad en los reinos cristianos
5.6. Sociedad en los reinos cristianos:
En los reinos cristianos convivieron cristianos, musulmanes y judíos, dando como resultado una gran influencia entre todas las culturas y un enriquecimiento del patrimonio cultural en estos reinos.
La influencia musulmana se puede apreciar en las construcciones, la lengua, las costumbres, los conocimientos y las técnicas, especialmente las agrícolas ya mencionadas.
Aparte de los cristianos, convivían otras comunidades:
- Judíos: solían tener cargos en la administración y desarrollaban oficios y profesiones variadas. Al conquistar los cristianos las ciudades, muchos se convirtieron en médicos, prestamistas y consejeros de los monarcas. Observa en el mapa la red de juderías en España y te darás cuenta de la importancia que tuvo esta comunidad.
- Mozárabes: cristianos que vivían en territorio musulmán, se les permitía practicar su religión y tener sus leyes a cambio del pago de tributos y acatar la autoridad.
- Mudéjares: eran musulmanes que vivían en territorios cristianos. No tenían leyes ni autoridades. Alto nivel cultural, influencia en el gótico.
En Extremadura había entre 300.000 y 400.000 habitantes, y las minorías desempeñaban un papel importante. Los musulmanes o moriscos se concentraban en algunos municipios como Hornachos, Fuente del Maestre, Llerena, Mérida, Trujillo y Plasencia.
Tema 5: La Península Ibérica durante la Edad Media: 5.5. Castilla y Aragón durante los siglos XIV y XV
5.5. Castilla y Aragón durante los siglos XIV y XV:
La Corona de Castilla
La pugna entre autoritarios y pactistas comenzó en 1282, cuando se sublevaron la nobleza y las ciudades, encabezadas por el infante Sancho, que luego sería Sancho IV (1284-1295), contra su padre, Alfonso X (1252-1284), y continuó en el reinado de Alfonso XI (1312-1350), quien en 1348 puso en vigor el Ordenamiento de Alcalá, fuente principal del Derecho del reino hasta el siglo XIX.
La dinastía Trastámara
En 1369 el rey Pedro I fue asesinado por su hermanastro Enrique II de Trastámara, quien se mostró como el defensor de la nobleza frente a las ciudades. La dinastía Trastámara gobernaría hasta la llegada de Isabel la Católica. Su gobierno se caracterizó por la pugna entre nobleza y monarquía y por el surgimiento de la baja nobleza, que apoyaba a los reyes y que contribuyó a la creación de una monarquía centralizada, germen del Estado moderno.
El problema sucesorio
Entre 1464 y 1468, la alta nobleza castellana fabricó la leyenda de la ilegitimidad de la hija de Enrique IV (1454-1474), Juana la Beltraneja, y propuso, sucesivamente, a dos hermanastros del rey, Alfonso e Isabel, como sucesores. El monarca cedió a las presiones nobiliarias y aceptó a Isabel como heredera del trono.
Pero Isabel se casó con Fernando, heredero de Aragón, en contra de los deseos de los nobles, y Enrique IV se desdijo del acuerdo con su hermanastra. La muerte del monarca en 1474 llevó al reino a una guerra civil que terminó con la victoria de Isabel.
La Corona de Aragón
La estructura territorial de la Corona y los antiguos y arraigados usos políticos obstaculizaron el autoritarismo en Aragón. Entre 1282 y 1287, por exigencias de la guerra por Sicilia, los reyes reconocieron a los nobles aragoneses un Privilegio General. En 1348, Pedro IV el Ceremonioso (1336-1387) derrotó a los nobles y lo abolió. Al hacerlo con la ayuda de los catalanes, debió hacer concesiones a estos, que crearon la Generalitat como órgano de representación del Principado.
La prueba del funcionamiento de la tradición pactista en Aragón fue, sin duda, el compromiso de Caspe (1412). La extinción de la dinastía que había gobernado la Corona de Aragón desde su constitución en 1137 dejó en manos de nueve compromisarios reunidos en Caspe la designación de un nuevo rey. La elección recayó en Fernando I de Antequera (1412-1416), hermano del difunto Enrique III de Castilla (1390- 1406) y regente entonces de esta Corona. Así, la rama menor de la dinastía Trastámara se instalaba en la Corona de Aragón.
La Corona de Aragón en el Mediterráneo
La Corona de Aragón inició su expansión mediterránea en 1229 con la conquista de Baleares.
La ocupación de Sicilia, Córcega y Cerdeña
En 1282 Sicilia se alzó contra Carlos de Anjou, que, con la isla y el sur de la península Italiana, había constituido el reino de las Dos Sicilias, con capital en Nápoles. Los sicilianos pidieron ayuda al rey Pedro III de Aragón (1276-1285), cuya esposa tenía derechos al trono de la isla. Tras años de lucha, los monarcas aragoneses, con la ayuda de las compañías de mercenarios almogávares de Roger de Flor, consiguieron incorporar Sicilia a la Corona de Aragón en 1302.
Para obtener el control de Cerdeña y Córcega, los reyes de Aragón se apoyaron en bandos de la nobleza y el pueblo y compitieron con Francia y con las ciudadesrepública italianas, especialmente con Pisa y Génova. El poder aragonés tuvo muchas dificultades para instalarse. Solo desde 1420, Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) fue capaz de conseguirlo, aunque únicamente en Cerdeña.
El Mediterráneo oriental
Las compañías de almogávares licenciadas en 1302 tras el final de la guerra por Sicilia, con Roger de Flor al frente, marcharon al imperio bizantino para combatir a los turcos. Los rápidos éxitos almogávares hicieron nacer la desconfianza en las autoridades imperiales que, en 1305, asesinaron a Roger de Flor y diezmaron a sus mercenarios. Estos, en represalia, saquearon las ciudades de Grecia y, con refuerzos sicilianos, crearon los ducados de Atenas y Neopatria, donde se mantuvieron independientes hasta 1390.
El reino de Nápoles
A comienzos del siglo XV, la presencia aragonesa en el Mediterráneo occidental se debilitó. La alianza, cada vez más explícita, entre Francia y Génova, que Castilla veía con simpatía, amenazaba los intereses de Aragón, sobre todo, en Córcega y Cerdeña.
Desde 1420, Alfonso V el Magnánimo (1416-1458) trató de hacer frente a la situación. En los veinte años siguientes, tras asedios, combates y acuerdos, el monarca controló Cerdeña, renunció a Córcega y conquistó el reino de Nápoles (1443). Instalado en la ciudad, Alfonso V abandonó la política ibérica y, como rey de Nápoles, se convirtió en árbitro de la situación italiana y en mecenas del Renacimiento.
Fuente: Kalipedia
Tema 5: La Península Ibérica durante la Edad Media: 5.4. Repoblación
5.4. Repoblación:
En los siglos XI y XII se aplicaron diferentes modalidades de repoblación pero, en todos los casos, el problema básico fue el mismo: escasos efectivos de población para colonizar las nuevas tierras conquistadas a los musulmanes. Esto supuso la necesidad de favorecer la permanencia de la población musulmana y de atraer nuevos colonizadores mediante ventajas jurídicas y económicas, que se otorgaban a los municipios en las cartas pueblas.
Por otro lado, los nobles reaccionaron presionando a los campesinos para evitar que estos abandonasen las tierras señoriales y marchasen en busca de las libertades de los municipios. Además, la adjudicación a la nobleza y a las órdenes militares de grandes propiedades, como contraprestación a su colaboración militar, perjudicaría notablemente a las monarquías.
Repoblación de los valles
La repoblación entre el río Duero y el Sistema Central se desarrolló a partir de la caída de Toledo en manos cristianas en 1085. El territorio fue dividido en grandes circunscripciones constituidas por una ciudad o villa, que actuaba como capital, y un alfoz formado por numerosas aldeas y sus términos. Fueron las comunidades de villa y tierra, como las de Salamanca, Ávila, Segovia y Sepúlveda. En la zona del Tajo se siguió el mismo modelo, aunque con el papel hegemónico de Toledo.
En los grandes núcleos urbanos ribereños del río Ebro, como Tudela, Zaragoza y Tortosa, hubo un sistema de repartimiento. Se repartieron las casas del interior de cada núcleo y obligaron a los musulmanes que no quisieron exiliarse a instalarse en los arrabales. En las poblaciones aragonesas al sur del río Ebro, como Calatayud y Daroca, se organizaron según las pautas recogidas en los fueros o leyes especiales para un municipio, como el de Sepúlveda.
Zonas menos pobladas
Las tierras manchegas y el macizo de Teruel eran tierras poco pobladas por los musulmanes y recibieron escasos efectivos cristianos. Su repoblación fue lentísima y, en buena parte, se dejó en manos de las órdenes militares. Ello favoreció la creación de grandes latifundios, dedicados a la ganadería, ya que aquellos territorios proporcionaban excelentes pastos de invierno a los rebaños leoneses, castellanos y aragoneses.
Andalucía, Baleares y Levante
En el siglo XIII se produjo la ocupación de Andalucía, Baleares y Levante y la fórmula seguida fue el repartimiento, similar al de las poblaciones aragonesas del sur. Una comisión de oficiales reales evaluaba los bienes dejados por los musulmanes, hacía lotes y los entregaba a cada uno de los guerreros que había participado en la conquista en proporción a su rango. Poco después, la escasez de colonizadores dejó en manos de grandes terratenientes gran parte de Andalucía y la actual Extremadura.
Fuente: Kalipedia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)